Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, permitiendo que el oxígeno pase y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones comunes como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular automáticamente esta vía para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles apropiadas por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y optimizar el regulación del oxígeno, se aconseja llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar Clases de Canto Respiracion los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos más adelante.